La
historia del dibujo manga...
Sin tener en
cuenta las historias humorísticas japonesas narradas sobre rollos
de papel de los siglos IX y X (los Chojugiga), puede decirse que
los antecedentes del manga (el cómic japonés) son los Ukiyo-e,
grabados que proliferaron durante el Período del Edo (1600-1867),
una época de dictaduras feudales que provocó descontento y
frustración social. Estos grabados solían ser parodias políticas
que retrataban fielmente las costumbres cotidianas de la cultura
japonesa de la época.
|
![]() |
En el año de
1814, el artista Katsushika Hokusai comenzó a realizar dibujos en
los cuales narraba historias cortas protagonizadas por samuráis,
representando las guerras y sucesos por los cuales había
atravesado Japón durante aquel período. Justamente, este pintor
crearía el término manga, juntado los términos "man"
(involuntario) y "ga" (dibujo o pintura). El primer
autor japonés que rompería las filas del material extranjero fue
Rakuten Kitazawa, en el suplemento dominical Jiji Manga (del
diario Jiji Shimpou). He aquí, pues, la génesis de la aplicación
del nombre manga, que tendría su desarrollo (y se convertiría en
una verdadera industria) en la posguerra. Una de las primeras
creaciones de Kitazawa fue "Mokubê no Tokio", en 1902.
Tres años después llegaría la primera revista nipona con
caricaturistas locales, "Tokyo Puck". Y alguien crucial
en el desarrollo del manga sería Ippei Okamoto, con series como
"Kanraku" (1914) y "Monomiyusan" (1916). Ya en
1930 vería la luz Ogon Bat (izquierda), de Suzuki y
Nagamatsu (el personaje, un semidios justiciero proveniente de la
Atlántida que combatía a las fuerzas del mal, posteriormente
triunfaría en Occidente con el nombre de "Fantasmagórico").
|
En 1933
llegaría "Boken Dankichi", de Keizo Shimada, y en 1936
aparecería, en el diario "Asahi Shinbun", el personaje
de un niño travieso, "Fukuchan",
de Ryuichi Yokoyama. Pero sería en 1945 cuando se crea un antes y
un después en la historia del manga, de la mano de Osamu Tezuka,
quien sería el responsable por completo de toda la estética, la
narrativa y la puesta en página de lo que conocemos actualmente
como Manga. La obra de Tezuka que revolucionó el mundo del manga
fue "Shin Takarajima" (La nueva isla del Tesoro). Quizá
inspirado por los dibujos de Disney, en cada obra suya (y de sus
sucesores) hay una gran cantidad de imágenes y dibujos
minuciosos, con personajes de ojos grandes y redondeados, y con
mirada intensa. En 1950 Tezuka creó "Jungle Taitei"
(Emperador de la Jungla), protagonizada por un cachorro de león
blanco (Kimba),
y, un año después, diseñó el cómic de ciencia ficción Atomu
Taishi, conocido luego como Tetsuwam Atom, y en el mercado
internacional, como Astroboy
(derecha). Tezuka volcó todo su amor por el cine y la animación
en planchas de papel barato y expandió su forma de ver los mangas
a través de varias otras obras, como Ribon no Kishi (1953),
Miniyon (1957), Wonder Three (1965), Dororo (1967), Hinotori
(1967) y Black Jack (1973).
|
![]() |
|
En 1946
llegaría, de la mano de Machiko Hasegawa, "Sazaesan",
una tira cómica protagonizada por un ama de casa. En 1954 Eiichi
Fukui creaba la serie Akado Suzunosuke, editada en la revista
Shonen Gaho. En 1956 salió a la venta la primera publicación
semanal de manga, el Shukan Manga Times. En 1958 aparecería
"Gekko Kamen" (izquierda, conocido posteriormente en
español como Centella),
a cargo de Kawauchi y Kuwata. En 1964 llegaría "Cyborg
009", de
Shotaro Ishimori, en 1967 aparecería la serie sobre carreras
automovilísticas "Mach Go Go Go" (conocida en español
como "Meteoro")
de Tatsuo Yoshiday, y en 1969 el manga "Golgo
13", de
Takao Saito. El manga infantil más exitoso, Doraemon,
aparecería en 1970, creado por Abiko y Fujimoto. En 1972 Go Nagai
crearía a "Mazinger
Z", uno de los personajes más famosos del manga y el
anime japones. Fue así que ciencia ficción, fantasía, y
aventura cotidiana relajaron a toda una generación. Llegarían,
con el tiempo, otras series como "Dr.
Slump"
(1980, de Toriyama), "Akira"
(1982, de Katsuhiro Otomo), Kaikei
Shuten (1986,
de Sekikawa y Taniguchi) y
"Naniwa kin’yudō" (1990, de Yuji Aoki).
|
Así, la
humanidad de los personajes nipones, que tenían debilidades y se
enamoraban, calaron perfectamente en América. Las series se
desarrollaron con longitudes extensas y numerosas sagas,
como en el caso del popular
manga "Dragon
Ball"
(creada por Akira Toriyama, inspirado en una vieja leyenda china).
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario